Diputado nacional desde 2017 por Cambiemos, el abogado radical Gustavo Menna es un candidato con chances de ganar las elecciones en Chubut. Después de 16 años gobernados por el peronismo, y tras la muerte de Mario Das Neves, el peronismo irá dividido. En diálogo con Infobae, aseguró que la inversión en infraestructura realizada por el Gobierno nacional en su provincia es inédita y que distintas políticas beneficiaron a Chubut, como la apertura de nuevos mercados y la política de energías renovables. Sin embargo, se mostró convencido de que “la democracia también tiene que ser interna, y no provocar fracturas”.
– ¿Cómo está la opinión pública de Chubut con el Gobierno? Recuerdo que cuando empezaron los aumentos de tarifas hubo gran disgusto de parte de la gente de la Patagonia.
– Obviamente, la cuestión tarifaria es un tema complejo y que genera malestar en todos lados. Aunque hay tarifas y tarifas. En el caso del gas, sí, es una tarifa que la fija Nación porque el poder concedente es nacional. De todos modos, subsiste el subsidio, aunque hubo aumentos importantes. En el tema eléctrico, las concesiones son locales en todo el país, el Estado nacional solo es concedente en la Ciudad de Buenos Aires. En Chubut, los poderes concedentes son los municipios. Allá los que aumentaron las tarifas son los municipios, y hay una situación calamitosa. La deuda de las cooperativas con CAMESA alcanza los 3000 millones de pesos.
– ¿Algo de lo que hizo el Gobierno benefició a Chubut?
– La inversión que está recibiendo Chubut es inédita. La obra pública provincial está parada, sí hay obras en algunos municipios, y después la única inversión en infraestructura, es de la Nación. Durante el kirchnerismo la única obra pública que se puede rescatar es el enlace que permitió conectar a Choele Choel a Pico Truncado, que permitió conectar a la Patagonia con el interconectado local, con el perjuicio que no tiene un nodo de conexión a Comodoro Rivadavia, que tiene 300.000 habitantes. En cambio, en los últimos tres años, hubo inversión portuaria en el puerto de Comodoro Rivadavia, en el muelle de Piedra Buena que es el de cruceros, en el muelle Storni de Puerto Madryn, que estaba al borde del colapso. La Nación financia cuatro obras de puerto en todo el país, tres son en Chubut. Luego, en materia aeroportuaria. Chubut tiene cuatro aeropuertos, Trelew, Comodoro, Madryn y Esquel. En los cuatro se hicieron obras importantísimas o se iniciarán este año. En materia vial, Chubut tenía dos de las obras más emblemáticas de la corrupción K que las tenían dos empresas de Lázaro Báez fueron licitadas nuevamente, la ruta 26 está terminado un tramo importante, la ruta 40 está avanzando, la ruta 25 tiene licitado un primer tramo. O sea, la inversión es importante.
– ¿Lo reconocen los chubutenses?
– Yo creo que sí, porque se palpa, está a la vista de todos. Además, en Madryn, en Esquel, en Rada Tilly, en Comodoro también hay obras en municipios con fondos nacionales. También está la inversión en parques eólicos del plan Renovar, que implican un cuarto de la potencia instalada en el país de energía renovable, un total de 1500 millones de dólares. El símbolo energético de la provincia es el dique Ameghino, que está en el escudo de Chubut, que tiene una potencia instalada de 50 megas. El parque eólico cercano a Comodoro que inauguró el Presidente tiene 100 mega. Nuestro desafío es contar esto. Creo que las obras se palpan y también es muy importante en la exportación de productos, como la apertura del mercado chino para nuestra ganadería, o el protocolo para exportar cerezas. Son acciones que, más allá de los problemas generados por la situación macroeconómica, son muy claros para la población.
– ¿Cómo es la relación de Mario Arcioni, el gobernador que va por la reelección, y el Gobierno nacional?
– Institucionalmente es buena, pero el Gobernador no se hace cargo de los desmanes de 16 años de un gobierno del mismo signo que dejó una deuda fenomenal y un desmanejo en materia presupuestaria grave.
– El radicalismo está reclamando unas PASO en Cambiemos para elegir candidato a Presidente. ¿Usted qué opina?
– Es que las primarias están previstas en la ley, están disponibles. En el 2015 fueron un buen recurso que permitió canalizar un caudal de votos que hizo competitivos en la elección. No hay que tener miedo a los debates, somos una coalición que puede tener diferencias en temas puntuales. No tiene que generar problemas a nadie, por el contrario, es una buena manera de administrar esas diferencias. En el caso de Chubut logramos un consenso en función de una candidatura no solo entre los dos partidos, sino también con la CC que está integrada en la lista de diputados provinciales, aunque no tienen personaría en Chubut.
Fuente: Infobae.com