No solo de mate se vive. En Misiones, una bióloga descubrió que se puede diseñar prendas y apliques a partir de palos de yerba mate y palos en polvo, productos que abundan en la provincia. “Lo que básicamente hice fue estudiar lo que se está haciendo en otros países con la biofabricación. Así empecé a trabajar, y llegue a la “nanocelulosas”. En Misiones conocemos a las celulosas de origen forestal, pero lo cierto es que también se puede producir en laboratorio, con origen bacteriano. Así empecé hacer ensayos con residuos del agro, y llegué a la yerba mate que resultó ser perfecta. Con el primer material confeccionamos accesorios, que se vieron luego en un primer desfile en Buenos Aires”, contó la misionera Verónica Bergottini en una radio local.
A la nanocelulosa cultivada en mate lleva el nombre Tilex: Tela de Ilex en referencia al nombre científico de la yerba mate: Ilex paraguariensis.
En la industria de la moda los materiales no se biodegradan o tardan en hacerlo. Es por eso que a nivel mundial se está estudiando elaborar materiales “compostables” o “biodegradables”, y en esto se está usando la biología como el motor del cambio. Se investiga cómo las bacterias o los hongos pueden generar un material, que luego se utilice, por ejemplo en la creación de prendas o accesorios. Esta tendencia es la “biofabricación”.
Vea la nota completa: http://fronterajesuita.com.ar/una-misionera-produce-prendas-biodegrabales-a-partir-de-yerba-mate-y-bacterias/?fbclid=IwAR0WvGYZg7Ur_uWb3KgcD-s8TDhMzLm5OSg0XC_IT8Ddmh1ohEP4YRTnbXs